"LA CHANCHA" Y "ZURÍN"
NUESTROS PRIMEROS CRACKS
Devoto, allá
por 1920, era apenas una aldea de corta historia, pero ya despuntaba el pueblo
que iba a ser.
Los
muchachones con exceso de energía no tenían dónde gastarla. Y el deporte
siempre ha sido una vía de escape para esas inquietudes, para esos ímpetus
juveniles. Pero la incipiente población no contaba para entonces con un club.
Había que hacerlo. Y se hizo.
El 15 de
mayo de 1921 aparecía en escena Sociedad Sportiva Devoto. Su primer presidente
fue Pedro Biella y sus instalaciones ocupaban dos manzanas de la actual plaza
San Martín. Más precisamente las que estaban delimitadas por las actuales
calles Cincuentenario al sur, Centenario al norte, Rivadavia al este y la prolongación
imaginaria de avenida San Martín al oeste. Recién en 1948 se trasladaría a su
actual enclave de Almirante Brown y camino a SanCor.
En 1922
Sociedad Sportiva sería uno de los seis clubes fundadores de la “Federación
Regional de Foot-Ball de San Francisco”, que en 1935 pasaría a denominarse “Liga
Regional de Fútbol de San Francisco”.
Como dato
anecdótico digamos algo que pocos sabrán: Sociedad Sportiva no fue el único
club que tuvo Devoto. Allá por la segunda mitad de la década del ´20 y la primera mitad de la década del ´30,
tal vez por diferencias entre dirigentes y vecinos, quizás por razones
políticas, florecieron otras instituciones. Una fue el Club Atlético
Independiente (1926-1928) y la otra el Club Atlético Unión (1934). Más adelante
aparecería otro llamado Vélez Sársfield. Estas experiencias fueron efímeras y
no tuvieron desarrollo institucional ni trascendencia deportiva.
LAS ESTRELLAS DEL FÚTBOL CHACARERO
Esa formación
no pasó desapercibida por las canchas; más bien digamos que deslumbró. Tanto
que dos de ellos, Guzmán primero y Cagnotti después, jugadores de Sociedad
Sportiva, fueron transferidos a Rosario Central. José Mercol también fue
tentado para acompañarlos, pero sus hermanas se opusieron con tanta tenacidad
que lo hicieron quedar.
![]() |
José Mercol, arquero de Sociedad Sportiva 1930. |
![]() |
José Mercol, arquero de "La Liga del '31". |
El esquema
futbolístico imperante en la época imponía una delantera de cinco integrantes.
Cómo habrá sido de bueno aquel frente de ataque que la revista “El Gráfico”, en
una nota evocativa de 1946, rememoraba la llegada de los futbolistas cordobeses
a Central de la siguiente manera: “Zurín” Cagnotti y “La Chancha” Guzmán traían una recomendable tarjeta de ingreso al
núcleo de los malabaristas rosarinos; terminaban de ser puntales de una línea
que dictó cátedra en el Campeonato Argentino de 1931, la del equipo de la Liga
Regional de San Francisco en la que, con Arpino de winger izquierdo y César Rodríguez
y Poletto de insiders, llenaron de conciertos las canchas de la República”.
“ZURÍN” CAGNOTTI
Wing (puntero) derecho, rápido y
escurridizo, debutó en el equipo canalla el 16 de abril de 1933 con sólo 22
años de edad.
En las filas
del club de Arroyito militó entre 1933 y 1936, disputó 75 partidos y marcó 20
goles. Allí integró una delantera que hizo historia en el fútbol de la época y
que los hinchas citaban de memoria, aún muchos años después:
Cagnotti-Gómez-Guzmán-Potro y García.
Juan
Cagnotti provenía del fútbol chacarero del este cordobés; Julio Gómez había
surgido de las inferiores “canallas”; Sebastián “La Chancha” Guzmán también
había jugado en Sociedad Sportiva y en la selección de la Federación Regional,
pero venía de Juniors de Córdoba; Cayetano Potro era jugador de la cantera
centralista; y Enrique García había surgido en el club Gimnasia y Esgrima de
Santa Fe. El “Chueco” García se convertiría luego en una de las figuras
legendarias del Racing Club de Avellaneda.
“El Gráfico”,
en la nota ya mencionada, describe una clásica jugada de aquel equipo, que sus
protagonistas hacían de memoria: “El centro a media altura de Cagnotti con el
remate de cabeza de Guzmán, agachándose apenas lo suficiente para darle más
fuerza al remate, parecía ejecutado con carbónico”.
Decía la
prestigiosa revista deportiva en 1946: “Los hinchas rosarinos han de recordar
todavía hoy los espectaculares jaleos que ante quien se cuadrara brindaron esos
cinco brujos”. Y agregaba, en un cierre antológico y con admiración no
disimulada: “Cuanta defensa se les plantó supo del caudal extraordinario de malabarismos,
jugadas de picardía, y también de efectividad, que distinguía a este ataque”.
Al final,
“El Gráfico” detallaba los roles y la mecánica de aquel memorable quinteto
ofensivo, aunque con un grosero error acerca de la función de “La Chancha”, que
era centrodelantero: “(Mientras) Sebastián Guzmán dirigía desde el fondo, los
hombres encargados del remate, los que asumían la misión de ejecutores eran los
entrealas Gómez y Potro, mientras que a los punteros les quedaba reservada la
misión más grata para los ojos, la de bailar y enloquecer a los tres halves
enemigos. Ellos amasaban el gol; los insiders lo cocinaban”. Y el centroforward
se los mandaba al buche, habría que agregar, para ser justos.
“Zurín”
Cagnotti, tras su periplo exitoso por Rosario Central, pasó a Independiente de
Avellaneda en 1937, coronándose subcampeón del fútbol argentino esa temporada.
No jugó mucho en ese equipo, apenas tres partidos. Allí fue compañero del
recordado Vicente “Capote” De la Mata y del paraguayo Arsenio Erico, máximo
goleador histórico del fútbol argentino hasta que en 1975 Héctor Scotta superó
su marca. Cuando él jugaba, aquella delantera roja formaba con Cagnotti-De la
Mata-Erico-Reuben y Zorrilla.
Un año
después, en 1938, retornó a Rosario para terminar su carrera en Newell´s Boys.
Problemas de
meniscos acabaron prematuramente su carrera.
“Zurín” falleció en Rosario el 17 de agosto de 1989.
![]() |
Los cinco fantásticos. |
![]() |
Rosario Central de la década del '30. |
“LA CHANCHA” GUZMÁN
No se sabe
cómo llegó a estos lares, proveniente del General Paz Juniors mediterráneo, a
comienzos de los años ´30.
Aquí integró
uno de los mejores equipos de toda la historia de Sociedad Sportiva Devoto, con
Mercol, Cagnotti y Arpino, entre otros. Junto con ellos conformó la célebre
selección de la Federación de Foot-Ball de San Francisco, más conocida como “La
Liga del ´31”, que se floreó en el Campeonato Argentino de ese año.
Era un
centrodelantero que conjugaba habilidad, gran astucia para “leer” cada partido,
excelente juego aéreo y un potente remate.
Fue el
primero de aquella camada en partir para mostrar sus cualidades en el fútbol de
otro nivel.
El 10 de
abril de 1932 debutó en Rosario Central. Su presentación no pudo ser más
contundente: ese día hizo cuatro goles. Como para que quedara claro desde el
principio que frente al arco no se andaba con chiquitas.
Un año
después, cuando se sumó “Zurín” Cagnotti, su ex compañero de ataque en Sociedad
Sportiva, Rosario Central conformó una de las delanteras más recordadas de la
época.
En sus dos
etapas en el equipo canalla (1932/36 y 1940) “La Chancha” jugó 80 partidos y
marcó 82 goles. Otros dicen que fueron 81 goles en 79 partidos. No importa, da lo mismo. Su promedio de gol apabulla: 1,02 por partido. Es cierto que
aquel era otro fútbol, pero para referenciar esta cifra digamos que ninguno de
los grandes goleadores de la actualidad mejora esa marca. Estamos hablando de Messi,
Cristiano Ronaldo, Lewandowski e Ibrahimovic. Y tampoco entre los célebres
rompe redes del pasado (Pelé, Romario, Muller, Di Stéfano, Cruyff, Maradona,
Batistuta o Kempes) encontramos quién lo supere.
Las
estadísticas lo consagran como el octavo máximo goleador histórico de Rosario
Central y quinto en la era profesional y el máximo anotador del club ante
todos los rivales que enfrentó durante su primera etapa en la institución
rosarina.
En 1937 fue transferido a Chacarita Juniors, donde
jugó 5 partidos y anotó 3 goles. Ese mismo año pasó a Quilmes. Allí disputó
otros 5 partidos logrando una sola conquista.
Peñarol de
Montevideo fue su próximo destino. Con el equipo charrúa se consagró campeón
del fútbol uruguayo en 1938. Su performance: 8 partidos jugados, 6 goles
marcados.
En la escuadra
aurinegra conformó una inolvidable dupla ofensiva con Feliciano Freire.
“Desde su
debut Guzmán y Freire serían uno en la celebración del hincha. Hubo tal
consustanciación y coordinación entre uno y otro que parecían en el estadio un
solo jugador, animado por el cerebro y la realización técnica de Guzmán, y por
la juventud, calidad y agilidad de Freire, produciendo un espectáculo de alto
nivel técnico y artístico”. Así lo consigna Luciano Álvarez en su libro
“Historia de Peñarol”.
En la página
virtual www.padreydecano.com puede leerse sobre ellos: “En el comienzo del profesionalismo
una dupla atacante hacía estragos en las defensas uruguayas: el argentino
Sebastián Guzmán y la joven promesa Feliciano Freire. En ocho fechas del
campeonato de 1938 anotaron 16 de los 24 goles del conjunto mirasol”.
Durante su
estancia en Peñarol sufrió una operación de meniscos, que lo dejó mal
físicamente. Corría 1939. Ya no sería el mismo azote de las defensas y los
arqueros luego de la intervención quirúrgica.
En 1940
retornó a Rosario Central, donde no pudo reverdecer viejos laureles.
Volvió a
cruzar el Río de la Plata en 1941 para acabar su carrera en el Racing Club de
Montevideo.
El temible
artillero, que se cansó de batir vallas y humillar arqueros, no pudo con la
Parca: Sebastián “La Chancha” Guzmán falleció el 4 de abril de 1989.
![]() |
Sebastián Guzmán. |
![]() |
El goleador en acción. |
![]() |
"La Chancha". |
“La Chancha” y “Zurín”, hasta el día de hoy, fueron los dos mejores exponentes de nuestro fútbol que hayan pisado una cancha. En los cien años de Sociedad Sportiva Devoto nadie brilló tanto ni llegó tan lejos como ellos.
Por esas
raras paradojas del destino los compinches compartieron camiseta en Sociedad
Sportiva, en “La Liga” y en Rosario Central, los dos dejaron el club rosarino
el mismo año y los dos incursionaron en el fútbol de Buenos Aires, los dos
tuvieron problemas de meniscos y no volvieron a ser los mismos a partir de allí.
Los dos se fueron de este mundo en 1989. Los dos juntos, así en la vida como en
la muerte.
Dicen los
cronistas del Tiempo que los han visto haciendo de las suyas, como antaño, en
la gramilla de la Eternidad.
¡Dale
“Zurín”, tirate un centro que “La Chancha” la clava de cabeza en el ángulo de
la Desmemoria…!
Porque a
este partido contra el Olvido hay que ganarlo sí o sí.
Carlos
D. Bongiovanni
(febrero
de 2021)
APOSTILLAS
* La célebre selección regional, más conocida como “La Liga del ´31”, estaba integrada por: Antonio Bevacqua (Sportivo Belgrano), Pedro Rodríguez –capitán- (Tiro y Gimnasia), José Mercol (Sociedad Sportiva), Casimiro Rodríguez (Tiro y Gimnasia), Humberto Gulino (Tiro y Gimnasia), Marcos Nervi (Sportivo Belgrano), Juan Cagnotti (Sociedad Sportiva), César Rodríguez (Tiro y Gimnasia), Sebastián Guzmán (Sociedad Sportiva), Francisco Poletto (Sportivo Belgrano) y Miguel Arpino (Sociedad Sportiva).
![]() |
La Liga del '31. |
* El equipo de Sociedad Sportiva de los primeros años de la década del ´30 se conformaba de la siguiente manera: Isidoro “Rubio” Lacarrere, José “Bayín” Bruera, Bautista “Gorba” Bruera, José Mercol, Tito “Rus” Margaría, Carlos “Testa” Bruera, Martín Haristeguy, Juan “Zurín” Cagnotti, Sebastián “Negro” o “La Chancha” Guzmán, Miguel “Quelino” Arpino y Eduardo Haristeguy.
* El esquema táctico de aquel fútbol, vigente hasta la década del ´50
en nuestro país, era 2-3-5. En síntesis: arquero; dos defensores llamados backs
o fullbacks (el 2 y el 3); una línea media de tres hombres, denominados
halves (half derecho, centrohalf y half izquierdo) con los números 4, 5 y 6; y cinco delanteros: los wines, derecho e izquierdo, con los
números 7 y 11, los insiders o entrealas con los números 8 y 10, y el
centroforward con el número 9.
ANECDOTARIO
“Después de
la muerte de mi viejo tuvimos que alquilar nuestra casa dos años y me fui a
vivir al altillo de unos familiares. Bueno, la cuestión es que pasaron unos
días y me llamó el presidente de Central, el viejo Flynn. ´Pero ¿usted quiere o
no quiere jugar en Rosario Central?´, me preguntó. Y lo maté: ´Cómo no voy a
querer jugar si yo soy hincha de Central desde chiquito!´. Y ahí nomás le tiré
la delantera de la que me hablaba mi viejo: Cagnotti, Gómez, Guzmán,
Potro y García. El viejo Flynn se volvió loco. ´¡Pero entonces usted quiere
jugar!´, exclamó. ´Claro, pero debo mantener a mi mamá y gano dos mil pesos en
las ligas´, la seguí, y aproveché para subir mis ingresos. Ahí me miró: ´Le voy
a dar cuarenta mil pesos por su pase y dos mil quinientos pesos por mes´. ¡A la
mierda! No sabía ni qué era el pase. ¡Dios mío! Volví a casa, y mi vieja se
largó a llorar. ´¡Es Rosario Central!´, me decía, como si hubiese llegado a la
luna”. (Reportaje a César Luis Menotti en la revista “El Gráfico”, tomado del
blog “Juego de 11”).
Fuentes
Consultadas:
* Álvarez, Luciano: “Historia de Peñarol”; Editorial Aguilar.
*
estadisticascai.blogspot.com (Campeonato Argentino 1937 – Estadísticas CA Independiente).
*
futbolistasderosariocentral.blogspot.com (Futbolistas de Rosario Central:
Juan Cagnotti).
*
futbolistasderosariocentral.blogspot.com (Futbolistas de Rosario Central: Sebastián
Guzmán).
*
“Juego de 11”, blog personal.
*
Galassi, Luis y Viano, Diego: “Grandes hechos y protagonistas de nuestro
fútbol. Liga Regional de fútbol, Zona Norte”. Bugs Editora, Córdoba, 1998.
*
La Voz de San Justo (“La Liga del 31 - Prepárase Homenaje”), 1969.
*
Pedraza, René Mario: “Liga Regional de Fútbol San Francisco 1922-2012”,
fragmento reproducido en el sitio web de la Liga Regional de Fútbol de San
Francisco.
* www.elgrafico.com.ar. (“Un sitio para esta línea”,
publicado el 29/11/2019).
* www.padreydecano.com (Lesiones en Peñarol que marcaron).
Estimado señor, un gusto leer su artículo, muy completo. Agradezco las citas correspondientes y quiero hacerle una consulta: menciona a José Bruera en el equipo de Sociedad Sportiva de aquellos años. ¿Puede ser el mismo que jugó en Rosario Central en 1934 y Gimnasia de Rosario en el siguiente año? Si desea, para un contacto más directo, le dejo un e-mail. jmariokd@gmail.com. Muchas gracias.
ResponderBorrar